Un español en la revolución rusa

La recuperación de la obra del periodista y escritor Manuel Chaves Nogales ( Sevilla 1987-Londres 1944) gracias al entusiasmo de la editora Maribel Cintas, es algo que los lectores  debemos agredecer con estusiasmo.

Chaves Nogales viajó por Europa y fue testigo de del ascenso del nazismo, del fascismo y del comunismo. Su postura era insólita : en plena guerra civil española criticó con dureza las salvajadas de ambos bandos y acabó por exilarse a Londres, dejando su puesto de director del diario pro azañista Ahora.

Es precisamente su posición crítica la que mantuvo en el olvido sus escritos durante décadas, felizmente roto en los últimos años con la publicación de su obra.

El maestro Juan Martínez estaba allí es una novela basada en un relato que el protagonista hizo al periodista en su exilio de París. Chaves Nogales sabe de que habla, no en vano visitó Rusia en 1924 enviado por el diario Heraldo de Madrid y publicó una serie de reportajes que tambien han sido ahora recopilados en un libro.

El relato de las aventuras y desventuras del protagonista, Juan Martínez , un bailaor de flamenco acompañado por su mujer  y sometido a los vaivenes de la revolución y guerra civil rusa son un recorrido por la descarnada realidad de la condición humana aderezada  con dosis de humor indispensables.

La distancia y la humanidad que el escritor plasma en su relato sirven para poner de manifiesto que  la guerra civil y la revolución rusa fueron en realidad un marasmo de atrocidades por ambos lados, comunistas y zaristas, mas que una revolución popular, tal y como reflejaron en su día los diarios occidentales. La historia que escribió el comunismo ruso durante las siguientes décadas es de sobra conocida por su espeluznante atrocidad.

La novela de Chaves Nogales esta escrita con un estilo digno de sus estupendos reportajes y sirve de ensayo para un escritor que pocos años más tarde denunció en « A sangre y fuego» las atrocidades de otra guerra que los españoles conocemos bien.

Esta entrada fue publicada en Lecturas y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.