Cualquier visitante de Logroño debe hacer varias cosas imprescindibles: disfrutar de sus mercados, de un buen vino de Rioja, visitar la calle Laurel y zamparse unos buenos champis, darse un garbeo por el Espolón y confirmar si los cojones del caballo de Espartero, cuya estatua ecuestre domina la plaza, son tan grandes como reza el dicho popular riojano o adentrarse en cualquier librería y buscar los volúmenes de la editorial Pepitas de Calabaza radicada en la capital de La Rioja.
Sin menoscabo de las primeras opciones y de otras más, hemos optado por la vertiente lectora. Y nos encontramos con dos ejemplares que fijan nuestra atención. El primero de ellos es un pequeño libro del norteamericano Bob Black bajo el título «La abolición del trabajo» con una portada que ya merece el reducido precio del ejemplar, y que comienza así :» El trabajo es la fuente de casi toda la miseria existente en el mundo. Casi todos los males que se pueden nombrar proceden del trabajo. Para dejar de sufrir, hemos de dejar de trabajar. Eso no significa que tengamos que dejar de hacer cosas. Significa que hay que crear una nueva forma de vida basada en el juego ( …) una revolución lúdica».
¿A que suena bien? El breve texto es una estupenda vacilada, no exenta de verdades como puños, al orden establecido y a este organigrama basado en el trabajo ( quien lo tenga) que nos come la vida. Bob Black es muy popular entre la colonia anarquista, pero recomendamos encarecidamente este libro a la Ministra de Trabajo, Fátima Báñez y a su colega Luis de Guindos, por si ayuda a resolver sus problemas con las descomunales listas del paro que sufrimos en España.
La segunda pepita de papel es una historia de solidaridad sin límites, recogida en el libro «Las heridas» y narra la experiencia vital del médico canadiense Norman Bethune (1890-1939), que participó como camillero en la Primera Guerra Mundial, encabezó la Unidad de Transfusiones en la guerra civil española y acabó en el conflicto militar entre China y Japón, donde perdió la vida atendiendo a las víctimas. El libro recoge el duro testimonio del médico en los campos de batalla, reflexiones sobre la vinculación entre enfermedad y pobreza y un escalofriante relato en primera persona de la huida de miles de refugiados por la carretera de Málaga a Almería acosados por el ejército franquista a comienzos de 1937.
El libro contiene un magnífico prólogo de la escritora y traductora Natalia Fernández Díaz que ofrece una estupenda semblanza de Norman Bethune, cuya estatua en Montreal está ubicada muy cerca de la Universidad Concordia.
Les dejo este vídeo con fotografías del éxodo de los refugiados españoles y del médico canadiense, en su huida de la barbarie.