Enrique Meneses: el fotógrafo de la historia.

Reconozco con rubor que desconocía al fotoperiodista Enrique Meneses hasta que lo mencionó en unos de sus escritos uno de los maestros del periodismo gráfico  de este país, Gervasio Sánchez. Lo achaco a la ignorancia congénita de quienes hemos sido plumillas       (en mi caso hace unas décadas) y manteníamos una estúpida y ancestral inquina  con los foteros en las redacciones de los periódicos.

Con el tiempo he admirado el trabajo de muchos de ellos, no sólo en conflictos bélicos y situaciones comprometidas, sino también a aquellos que diariamente trabajaban en diarios locales y sacaban su imaginación para destacar un trabajo muchas veces monótono y repetitivo. Hacer fotos de una rueda de prensa tras otra me parecía una labor digna de masoquistas; claro que acudir a ellas como periodista no era mucho mejor. Al menos nosotros podíamos preguntar.

Con los calores del verano apetecen lecturas frescas, así que una vez conocido el fallecimiento de Enrique Meneses a principios de año, me topé hace unos días con el relato autobiográfico de uno de los pioneros del fotoperiodismo español que lleva por título           «Hasta aquí hemos llegado» de Ediciones El Viento.

El relato es trepidante y todo un fresco de la vida y aventuras de alguien pegado a sus cámaras de fotos y con un espíritu que huía de una España gris y mortecina para recorrer mundo y contar a diarios prestigiosos como París-Match lo que acontecía, fueran guerras, bodas reales o entrevistas con los principales actores de la política internacional del momento.

Enrique Meneses cuenta con gracia su infancia en el sur de Francia y Paris, huyendo de la guerra civil o su adolescencia en el Madrid de finales de los 40 ( una España cutre, en palabras del autor), hasta que decidió poner tierra de por medio y dedicarse al periodismo profesionalmente, sin más fronteras que el globo terráqueo.

Egipto, Sudán, Uganda, El Cabo y muchos más enclaves africanos fue donde Meneses puso a prueba su valor, su espíritu aventurero y el objetivo de sus cámaras para reflejar un mundo que en la actualidad resulta casi irreconocible. Tuvo la gallardía y arrojo de adentrarse en Sierra Maestra cuando unos cuantos barbudos, con Fidel Castro al frente, combatían al gobierno cubano de Fulgencio Batista a finales e los 50.

Años más tarde pudo presenciar la marcha sobre Washington para la defensa de los derechos civiles de los negros que encabezaba Martin L. King, entrevistó al Dalai Lama, cuando su figura no era tan reconocida como  en la actualidad, y volvió al Egipto de Nasser.

Meneses también se embarcó en proyectos periodísticos españoles, y recaló en la incipiente RTVE como parte del equipo de «Los Reporteros» junto a históricos como Miguel de La Cuadra Salcedo, Jesús González Green o Manolo Alcalá. En los archivos de la televisión española podrán encontrar algunos de sus trabajos.

«Hasta aquí hemos llegado» es una pequeña enciclopedia de la historia de la segunda mitad del siglo XX con el periodismo como soporte narrativo y con un personaje como Enrique Meneses que merece un respeto cabal y admiración sincera de quienes nos dedicamos a esta profesión.

 

 

 

Esta entrada fue publicada en Lecturas y etiquetada , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.