Xabier Gutiérrez es un donostiarra de la cosecha del 60. Cocinero, psicólogo, cineasta y escritor, dirige desde hace 25 años el departamento de innovación del restaurante Arzak. Es el guardián del laboratorio donde se diseñan platos y experimentan nuevas creaciones, pero acaba de adentrarse en la escritura de novelas que los expertos han definido como noir gastronómico.Tiene publicados dos volúmenes (El aroma del crimen y El bouquet del miedo) que forman parte de una tetralogía. Xabier Gutiérrez imparte hoy un taller culinario en el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife junto a la escritora Yanet Acosta dentro del Festival Tenerife Noir. Habrá gastronomía y buena literatura.
¿Qué le impulsó a escribir literatura, usted que tiene publicanos numerosos libros de gastronomía algunos de los cuales han conseguido premios nacionales e internacionales?
Yo siempre he escrito, esto era una vuelta de tuerca más. Estaba un poco cansado de escribir libros de gastronomía donde se habla casi más de la estética que del contenido y me dije, tengo que contar cosas desde dentro. En los periódicos dicen que yo he inventado esto, pero no, el noir gastronómico ya estaba… Lo que si he hecho quizá algo distinto es escribirlo desde dentro, que no es lo mismo que escribir una historia en la cual tu te tienes que documentar, esto es algo más rico y yo me encontrado muy a gusto. Soy muy fan, no creas que sólo de la novela negra, no me vuelve loco, me gusta más el suspense, me gusta más el terror, y ese es el mix que hago, y partiendo de eso un día me pregunté ¿seré capaz de hacer una novela? Y no sólo fui capaz sino que llevo ya escritas cuatro (dos publicadas) con ese personaje que es un ertzaina. ¿Novela negra? bueno llámalo noir gastronómico (ríe).
¿Dónde pone el acento en sus novelas, en los personajes, la trama…?
Hay de todo. A mi el tema gastronómico me gusta mucho y me sirve para estar tranquilo escribiendo y relatando, pero a partir de ahí, lo que más me interesa es el personaje y el interior del personaje y aquí me sale el alma de psicólogo y lo que me interesa del personaje es destriparlo, hacerlo sufrir, gozar y llegar a lo más profundo de lo que pueda llegar a dar ese personaje, pero es el suspense y la trama de los personajes lo que más me gusta reflejar.
Es Vd. vasco y vive en San Sebastián, ¿cómo le influye en la escritura?
Me influye la lluvia, el color gris, los personajes que no son nada exteriores, que son muy interiores, es donde estoy más a gusto porque es algo que he vivido y algo que me gusta explicar y con lo que me gusta jugar. El lado lúdico de las novelas para mi es muy importante igual que en la cocina, lo que pretendo es divertir, entretener, reflexionar a veces, lo mismo que hago con los platos, en este terreno es muy parecido.
Un alquimista de la cocina como Vd. habrá pensado en una poción para cometer un asesinato en sus novelas…
(Ríe…) Bueno en el próximo volumen de la tetralogía que se titula Sabor crítico y lo primero que ocurre es el asesinato de un crítico gastronómico. En realidad es una reflexión sobre la violencia en general que hago con cinco personajes, los amigos del fallecido y a través de ellos construyo la historia.
¿Cuáles son sus lecturas favoritas de genero negro?
Soy clásico, desde las novelas de Raymond Chandler hasta las de Ignacio del Valle que estoy leyendo ahora, pasando por Michael Crichton, y de novelistas que también utilizan la aventura para que el relato no sea soporífero. Nos encontramos en un momento en el que es necesario reivindicar la lectura a todos los niveles porque ves ahora a los chavales que vienen detrás de nosotros que no leen ni los prospectos del dentífrico no vaya a ser que sea venenoso. Ellos te dicen que sí leen, pero solo lo que interesa mucho. La lectura ofrece uno de los desarrollos más importantes de imaginación e innovación que hay, es decir con sencillas letras se formas frases y expresan ideas. Hay que reivindicar lecturas que hagan disfrutar, que el lector se lo pase bien.
Aunque conoce Canarias desde hace muchos años, es la primer vez que visita Tenerife, ¿qué le atrae de la gastronomía de las islas?
Ya hace muchos años, nos inspiramos en los mojos para desarrollar ideas, o en las papas arrugadas que son de una sencillez enorme pero maravillosas. Allá por donde vamos nos fijamos en muchas cosas, aquí también en pescados que no tenemos en el norte como la vieja, el cherne, o delicias como el sancocho, el almogrote… nosotros luego lo estudiamos y puede que nos sirva para el restaurante.